lunes, 30 de noviembre de 2009

MAS PAPISTAS QUE EL PAPA

Hemos leído los titulares de los diarios que dicen que el Papa habló a las Presidentes de Argentina y Chile, recordando los fundamentos de la Paz en nuestros países.

Por cuestiones de ideología los medios de comunicación social eligen solo algunas partes y silencian otras.

Los títulos hablan de que el Papa alertó contra la pobreza y la corrupción.
Y es cierto.
Pero también es cierto que esto es en un marco concreto: la cultura de la vida.

Cultura que tiene sus raíces en el respeto a la dignidad humana de todos (empezando por los no-nacidos) y a la familia como célula básica de la sociedad.

En un tiempo en el cual se promueve el aborto y las uniones gay, es altamente significativo que esto sea acallado por quienes nos leen las noticias y las cuentan a su manera.

Benedicto XVI recibió a Cristina y a Bachelet y habló de la pobreza

Recordando los 25 años de la paz entre la Argentina y Chile, el Sumo Pontífice habló ante las Presidentes.
Qué dijo del aborto y del matrimonio gay.

En el marco de la conmemoración la firma del tratado de Beagle de 1984 que evitó la guerra entre Argentina y Chile, el Papa Benedicto XVI resaltó, frente a las mandatarias Michelle Bachelet y Cristina Kirchner, que aquel acuerdo fue una " solución digna, razonable y ecuánime".

En la Sala Clementina, el Sumo Pontífice definió aquel episodio como "parte de la gran historia".
"Este acontecimiento forma parte de la gran historia de las dos naciones y de América latina", aseguró Benedicto XVI.

Previa a esta reunión, el Papa habló durante unos 15 minutos a solas con cada una de las mandatarias.
Ellas también estuvieron reunidas por separado con el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone.
Ellas le hicieron un regalo conjunto: un bajorrelieve de cobre donde está grabada América latina con las inscripciones de Juan Pablo II y el actual Pontífice.

En un discurso leído, el Papa les dijo a las mandatarias que "La paz también requiere la lucha contra la pobreza y la corrupción, el acceso a una educación para todos, un crecimiento económico solidario, la consolidación de la democracia y la erradicación de la violencia y la explotación, especialmente contra las mujeres y los niños".

Según manifestó el Papa, el acuerdo por la paz " está indisolublemente unido a la figura de Juan Pablo II", quien estuvo "unido por sentimientos de afecto a las naciones en sintonía con su incansable labor como mensajero de la paz".

Dijo el Papa: “Para que la causa de la paz se abra camino en la mente y el corazón de todos los hombres y, de modo especial, de aquellos que están llamados a servir a sus ciudadanos desde las más altas magistraturas de las naciones, es preciso que esté apoyada en firmes convicciones morales, en la serenidad de los ánimos, a veces tensos y polarizados, y en la búsqueda constante del bien común nacional, regional y mundial.

La consecución de la paz, en efecto, requiere la promoción de una auténtica cultura de la vida, que respete la dignidad del ser humano en plenitud, unida al fortalecimiento de la familia como célula básica de la sociedad.
Requiere también la lucha contra la pobreza y la corrupción, el acceso a una educación de calidad para todos, un crecimiento económico solidario, la consolidación de la democracia y la erradicación de la violencia y la explotación, especialmente contra las mujeres y los niños”.

"La consecución de la paz, en efecto, requiere la promoción de una auténtica cultura de la vida, que respete la dignidad del ser humano en plenitud, unida al fortalecimiento de la familia como célula básica de la sociedad".
Subrayó, en alusión a los proyectos para despenalizar el aborto y permitir las uniones entre personas del mismo sexo que se discuten en los dos países.

Finalmente, Benedicto XVI otorgó una "especial bendición apostólica" a las dos delegaciones presentes al rememorar la mediación papal que evitó un conflicto militar entre ambos países.
"Como muestra de mi afecto imparto una especial bendición apostólica", concluyó.

Luego del breve discurso, el Pontífice saludó a ambas comitivas.

Entre los presentes del lado argentino estuvieron el presidente de la Suprema Corte Ricardo Lorenzetti, Estela de Carlotto, Fabiana Ríos, Patricia Vaca Narvaja y uno de los controvertidos secretarios de la Presidenta, el joven Isidro Bounine, que estrechó también la mano del Papa.

domingo, 29 de noviembre de 2009

LOS KIRCHNER RECHAZABAN EL ACUERDO

Cristina, y el PJ liderados por Vicente Leónidas Saadi, cuestionaba la idea de que el Papa Juan Pablo II mediara entre Buenos Aires y Santiago
La presidente Cristina Kirchner participará hoy, en Roma, de la ceremonia que recordará el 25 ° aniversario de la mediación papal que evitó la guerra con Chile por el conflicto del Beagle, una acción diplomática a la que ella se opuso en aquel momento.

Cristina, al igual que el resto de sus compañeros del PJ, liderados por Vicente Leónidas Saadi, cuestionaba la idea de que el Papa Juan Pablo II mediara entre Buenos Aires y Santiago.

Lo recuerda uno de sus dirigentes de mayor confianza en aquel entonces, el ex diputado Rafael Flores:

"Los Kirchner rechazaban el acuerdo, y así se pronunciaban, igual que lo hacía yo", contó a Clarín.

En noviembre de 1984, Néstor Kirchner acababa de renunciar a su primer cargo público, el de titular de la Caja de Previsión Social, un lugar en el que aprendió de legislación previsional (algo que todavía hoy usufructúa), y desde el cual impuso un manejo de la caja para premiar y castigar a sus amigos y enemigos.

Según recuerda Flores, los Kirchner criticaban la mediación papal, alineándose con el peronismo orgánico, pero a la vez mantuvieron cierta posición de indiferencia sobre la cuestión:

"Yo era presidente de bloque del PJ y con el gobernador, Arturo Puricelli, estábamos en contra del acuerdo.

Los Kirchner se pronunciaron en el mismo sentido que nosotros, acompañándonos, pero no tuvieron mayor protagonismo.

Nosotros impulsamos un gran debate que se pasó por televisión para la toda la provincia: participamos yo, el entonces senador Juan Melgarejo, y Ramón Granero, por el MID (es el actual secretario de Lucha contra el Narcotráfico)".

Flores, viejo conocedor de la personalidad de Kirchner y de sus método de concebir la política, dice que Néstor prefirió mantenerse al margen porque "jamás iba a seguir una idea en el que otro, en este caso yo, había tomado la delantera".

Ayer, desde Roma, la Presidente mencionó ante la prensa sus recuerdos de aquel entonces, y contó, como ya lo había hechos otras veces, el temor que sintió cuando en Río Gallegos corrió el rumor de que se habían "prendido los motores de los aviones" militares para atacar la localidad chilena de Punta Arenas.

Frente a la prensa, Cristina elogió varias veces el acuerdo papal que en su juventud había rechazado.

Hasta al cierre de esta edición, no había hecho ninguna autocrítica al respecto.

Kretina No te Tenes Perdon de DIOS

sábado, 28 de noviembre de 2009

CRISIS DE DICIEMBRE

por las dudas, la dirigencia se prepara

Empiezan las movidas en el tablero político, sindical y empresarial.
La posibilidad de un desborde de la conflictividad social y sindical durante diciembre es una hipótesis de trabajo de todos los factores de poder.

No es un secreto que la gimnasia movilizadora de los piqueteros anti K se encamina hacia el bloqueo total de los accesos a la Capital.

Además, las presiones de los movimientos sociales a las grandes cadenas de supermercados están al borde de episodios de saqueo.

Este cuadro se agrava por el desmoronamiento de la gestión de Daniel Scioli al compás de la agitación social por el colapso de la seguridad.

A este cóctel se le suma el plan de lucha que está a punto de empezar el sindicalismo combativo.

En previsión de que se pueda desencadenar una tormenta perfecta que deje malherido al gobierno, se están produciendo incesantes deslizamientos políticos, sindicales y empresarios:

. Gregorio Pérez Companc viene convocando en Pinamar a una nutrida agenda de empresarios para tratar la ofensiva antiempresarial del kirchnerismo y la crisis de la seguridad en Buenos Aires, entre otros temas.

. Los miembros de la Mesa de Enlace salieron sin expectativas de la reunión con el Ministro de Agricultura Julián Domínguez.

Con este dato, los autoconvocados volvieron a la palestra y preparan asambleas para el martes próximo, para reclamar un endurecimiento de las protestas.

. El Senado de Buenos Aires -con la vista gorda de Daniel Scioli y Alberto Balestrini- dio medio sanción a la reforma política bonaerense, incluyendo la posibilidad de que se desdoblen las internas abiertas provinciales de la general.

El proyecto de reforma nacional que el kirchnerismo convertirá en ley la semana que viene establece que las internas para cargos nacionales se realizarán en la última semana de agosto del 2010.

Pero la reforma provincial, que ahora debe ser tratada por los diputados, dispone que las internas tengan lugar entre 90 y 180 días antes de la elección general.

La dirigencia del PJ bonaerense deja así abierta la puerta para que los cargos provinciales se definan en otra fecha que los nacionales.

En este caso, Kirchner se vería privado del arrastre el aparato del PJ provincial para la interna donde se presentaría a disputar la candidatura a presidente.

. En el seno del moyanismo empezarían las discusiones sobre la conveniencia, para la CGT, de aparecer como el eje del armado político oficialista. Omar Viviani (Taxistas) y Víctor Santa María (porteros) estarían en el bando de los disconformes.

. La mayor parte de los intendentes peronistas del segundo cordón ya están coordinando el plan de lluvia con Eduardo Duhalde, ante la posibilidad de que la crisis de diciembre debilite a Scioli hasta el límite de la ingobernabilidad.

De ser así, empezarían los planteos a Olivos de los caciques justicialistas.

. En silencio, un grupo de diputados peronistas y radicales está trabajando en los borradores de un pedido de juicio político a CFK.

La principal acusación sería el no ejercicio del cargo, y su usurpación hecho por NCK

viernes, 27 de noviembre de 2009

¿ DESPENALIZACION DE LA EUTANASIA ?

Una mañana, Isidro Vidal, jubilado sedentario y benévolo,
descubre que el proceso de sustitución generacional se ha acelerado.
Hordas de atléticos muchachos recorren Buenos Aires
a la caza de viejos débiles y lentos………

DIARIO DE LA GUERRA DEL CERDO
Adolfo Bioy Casares


Vivimos tiempos de despenalización.

El relativismo moral se ha instalado con fuerza.

Se debate por estos días la despenalización de la droga y la despenalización del aborto.

Me pregunto si, con menos alboroto, con absoluta discreción, pero por cierto, mucha efectividad, el gobierno no avanza en lo que, por asimilación, bien podría considerarse una suerte de despenalización de facto de la eutanasia.

Seguramente, parafraseando al genio de Bioy, sería menos brutal hablar de “sustitución generacional”, expresión más ajustada a la “neohabla orwelliana” K, para definir el proceso de virtual aniquilación de la clase pasiva que ejecuta este gobierno.

Resulta auspicioso que comiencen a escucharse algunas voces cuestionando la utilización de los recursos de ANSES para la mal llamada asignación universal de $180.- por hijo, que viene a consolidar, dicho sea de paso, el saqueo de los recursos del sistema previsional perpetrado hace un año, que algunas de esas voces apoyaron.

Es para preocuparse, en cambio, la sorprendente indiferencia social que ha acompañado, hasta aquí, el perverso ensañamiento del que ha sido víctima uno de los sectores más desprotegidos de la sociedad.

En particular, en su momento no se conocieron objeciones similares a las comentadas, cuando se apeló al mismo inescrupuloso mecanismo, para incorporar al sistema a quienes estaban al margen de la cobertura del régimen previsional.

Paradójicamente, el discurso oficial se ufana exaltando una política previsional de exterminio, como el paradigma de la sensibilidad respecto a un sector secularmente postergado.

En efecto, el troquel de mendacidad que identifica a la comunicación oficial, exhibe la política de ajustes del nivel de las prestaciones, junto con la ampliación de la cobertura previsional -dos infaltables muletillas del manual de estilo del funcionario K-, como el sello de calidad de su política social.

Tratándose de un gobierno que -en palabras de George Orwell- ha hecho del engaño consciente su acto esencial, no sorprenderá entonces que esas supuestas y legendarias “conquistas”, sean apenas una burda falacia.

LA REALIDAD FALSIFICADA

Ajuste de haberes previsionales

* Cuando se alude críticamente al largo período de inmovilidad de los mismos, previo a 2002, se omite aviesamente, que se trató de un período en que la estabilidad de precios mantuvo inalterable su poder adquisitivo.

* La afectada apología de los 12 incrementos otorgados desde 2002, oculta prolijamente que hasta junio de 2006, los aumentos dispuestos excluyeron a las jubilaciones superiores a $1.000.-, cuyo poder adquisitivo quedó así reducido a una quinta parte por la inflación registrada, al cabo de cuatro años de congelamiento.

Es interesante advertir que el límite de $1.000.-, no representaba, ya por entonces, una expresión de privilegio en materia de ingresos, ya que sólo alcanzaba al 70% del salario medio del sector formal; dos años más tarde, la inflación ya lo había sepultado bajo la línea de pobreza.

Resulta francamente ofensiva, a la luz de estos datos, la vergonzosa defensa explícita de esa estafa, que semanas atrás ensayó Roberto Lavagna, por entonces Ministro de Economía, en una disertación en la UCA, con el argumento baladí de priorizar, frente a aquella emergencia, a la franja más postergada del sector.

Extraño criterio de justicia distributiva, que encubre el propósito no explicitado de usar el Gasto Previsional como variable de ajuste.

Algo así como decir: -No estamos dispuestos a destinar más que un 5% del PBI al Gasto Previsional.

En consecuencia, la redistribución sólo puede darse al interior del sistema.

Moratoria

Cuando posamos la mirada en la otra atrofia degenerativa que presenta el sistema –jubilación indiscriminada sin requisitos de aportes-, se despliega en toda su dimensión la grosera inconsistencia de la argumentación oficial.

Así, el criterio de estanqueidad del sector, que sustenta la imposición del requisito de autofinanciación, no se aplica cuando se lo concibe como proveedor de fondos para financiar el gasto social.

El supuesto implícito consiste en que el conducto de entrada de fondos extraordinarios al sistema está obturado, pero el conducto de salida, lo regula a voluntad la autoridad económica.

Bajo esas condiciones, la celebrada incorporación de 1.800.000 nuevos beneficiarios al sistema, se financia con el ahorro generado por la deliberada mengua provocada en los haberes de quienes aportaron a lo largo de su vida laboral.

Lo que se dice,… una auténtica redistribución entre pobres..!!!.

Hubiera sido más justo y más sensato no sumar tensiones al sistema jubilatorio, asumiendo el carácter no contributivo de la cobertura propuesta, y transparentando su financiamiento con recursos presupuestarios genuinos.

La justicia de dar cobertura social a nuestros mayores en estado de vulnerabilidad, está fuera de toda discusión.

Pero el sentido común indicaría que la demanda debiera atenderse por fuera del sistema previsional, que carga ya con demasiadas distorsiones, evitando, por sobre todo, que su costo grave la de por sí anémica condición, de los actuales y futuros jubilados.

El esquema de moratoria adoptado ha cambiado radicalmente la situación presente y futura del sistema previsional argentino, introduciendo un cambio estructural en la lógica de financiamiento del ya remendado modelo, con letales consecuencias para su sustentabilidad.

· Los beneficios otorgados a través de la moratoria alcanzan ya al 40 % del total de jubilaciones y pensiones que paga el sistema, y representan más del 30 % de las erogaciones totales en prestaciones previsionales

· 1 de cada 3 beneficios que paga el sistema previsional no fue respaldado por los aportes correspondientes.

REVELAR MENTIRAS

El ejemplo desnuda el artilugio del gobierno:

No se concibe a los recursos del sistema previsional como un pasivo que lo obligue con quienes los aportaron, sino como fondos de libre disponibilidad, para ser usados discrecionalmente, con independencia de la razonabilidad del nivel de las prestaciones.

Sólo basta analizar unos pocos números, para poner al descubierto la perversa estrategia montada para generar excedentes financieros, a costa del atraso deliberado de los haberes previsionales.

Evidencias

1.- La evolución de la relación del haber jubilatorio medio, respecto del salario medio de la economía, muestra un consistente deterioro en los últimos cinco años, desnaturalizando la lógica original del sistema, estructurado en base a una cierta proporcionalidad entre jubilación y salario (
1).

Una jubilación media que apenas alcanza al 30% del salario medio, producto de una dinámica de ajustes

deliberadamente desacoplada de la evolución del salario, habla a las claras de una política que discrimina en contra de la clase pasiva.

Las conclusiones son aún más sombrías si se advierte que entre 2003 y 2008, la relación entre la jubilación media y el salario mínimo vital se derrumbó de 1,60 a 0,78, y que el haber mínimo jubilatorio, que equivalía entonces al 85% del salario mínimo, apenas alcanza ahora al 65% del mismo.

2.- Resulta asimismo revelador, analizar la evolución comparada de salarios y jubilaciones en el período 2003/2008

La remuneración media real de los asalariados registrados creció un 51 %, mientras el haber medio real del sistema de reparto mejoró sólo 19%.

El ingreso medio real de los beneficiarios del sistema jubilatorio no sólo creció poco más de un tercio que el ingreso medio real de los asalariados registrados, sino que perdió terreno respecto de la evolución del PBI, cuyo crecimiento en el período fue del 50 %.
En buen romance, eso significa que el gobierno dispuso dejar a los jubilados al margen del aumento de los bienes y servicios disponibles en la economía.

3.- La ponderación que un rubro de gasto tiene en el total del Gasto Público, constituye un buen indicador del criterio de asignación de prioridades que orientan la gestión del gobierno.

Al respecto, se observa que el peso proporcional del gasto en Seguridad Social, que representaba el 39,8 % del gasto total en 2003, se redujo al 38,4 % en 2008, registrando una caída relativa de 3,5 %, mientras que en el mismo período, la importancia presupuestaria relativa de los ingresos de la Seguridad Social crecía un 42 %, evolucionando desde un 13,6 % a un 19,3 % del total de los ingresos públicos.

Otro abordaje, nos indica que, mientras la relación de los ingresos de la Seguridad Social respecto del PBI, entre 2004 y 2008 crece un 61 %, la proporción del gasto en Seguridad Social en relación con el PBI, se incrementa sólo un 24 % en el mismo período.

Esta asimetría que presenta la dinámica de los flujos de ingresos y gastos de la Seguridad Social, así como la pérdida de peso relativo de los recursos asignados a la misma, en relación con el resto de las erogaciones presupuestarias, confirma la intencionalidad tácita de disponer discrecionalmente de los recursos del sistema, a costa del nivel de vida de la clase pasiva.

MALFORMACIONES

Como corolario, resulta inevitable alguna referencia tangencial a las características de nuestro Sistema Previsional, si bien excede al marco de este análisis, por definición acotado a denunciar la matriz fraudulenta del discurso de un gobierno, cada vez más parecido al régimen descripto por George Orwell, en “1984”.
Se hace necesario, en razón de su vinculación con los conceptos expuestos, y sin duda pone en evidencia, la necesidad de abrir un profundo debate sobre el tema, que comprometa a toda la sociedad.

Al cabo de múltiples intervenciones sufridas a lo largo de las últimas seis décadas, que bien podrían constituir un modelo del Manual de malas prácticas en Políticas Públicas, a la vez que un paradigma de la frustración nacional, el sistema previsional argentino exhibe las huellas de variados acosos y ultrajes, que no excluyeron confiscaciones ni saqueos, en general dictados por la demagogia, más que por el pensamiento estratégico.

Nacido de cuño “bismarckiano” (
2), la metamorfosis aleatoria provocada por multiplicidad de parches, muchas veces inconsistentes, y a menudo impuestos por necesidades coyunturales, ha mutado en un híbrido inclasificable, pero sin duda más cercano a un esquema “a la Beveridge”(3).
En efecto, mal podría concebirse como contributivo a un sistema que exhibe las siguientes características:

° menos de dos aportantes por cada beneficiario

° 8 de cada diez beneficiarios cobran la pasividad mínima (2/3 del salario mínimo)

° 4 de cada diez pesos de beneficios se financian con recursos no contributivos

° sólo 2 de cada 3 beneficiarios cumplieron con los requisitos contributivos

LA REALIDAD NOS INTERPELA

La vejez, como bien expresa Marguerite Yourcenar, en Memorias de Adriano,
(4)en boca del emperador, es “la edad en que la vida es una derrota aceptada”; no es menos cierto, sin embargo, que “los viejos son la memoria de las cosas en carne viva”, como escribe Jorge Fernández Díaz.

. ¿Qué estará diciendo de nosotros, un espejo que nos devuelve las imágenes simultáneas de una sociedad activamente militante por el rescate de la niñez, pero a la vez conformista y claudicante, paralizada por una fatalista aceptación de la indignidad que soportan los viejos?

RICARDO SALDAÑA

(1) Las distorsiones que arrastra el sistema, obligarían a redefinir su naturaleza, poniendo en cuestión la efectiva sustentabilidad de esa lógica, bajo su actual funcionamiento.

(2) De base contributiva. Proporcionalidad beneficio-salario.

(3) No contributivo. Criterio asistencial, con beneficio básico y no proporcional al salario.

jueves, 26 de noviembre de 2009

SE VIENE EL MINICORRALITO

del encaje de los depósitos en dólares
Como viene la proyección, el déficit financiero de este año será del 2,5% del PBI, es decir, de U$S 7.500 millones de dólares
¿Cómo se financió este déficit después del pago de intereses y capital de la deuda? Pues bien, con fondos del Anses, del PAMI, de la Lotería Nacional, con supuestas ganancias del BCRA, con el Banco Nación, etc.
Así se cerraron las cuentas. Además hay que agregar los U$S 2.500 millones de aumento de capital del FMI que se dilapidaron para cubrir el déficit.

Con este gasto público, en el 2010 el déficit fiscal será de 5% del PBI, o sea, U$S 15.000 millones.
Para cubrirlo no alcanzará lo que queda del Anses, el PAMI, la Lotería, las supuestas ganancias del BCRA, etc.
Por lo cual, el gobierno tendría que recurrir a un bono a cambio de los U$S 7.800 millones que hay como encaje de los depósitos en dólares, que sólo se pueden prestar si es para el comercio internacional.
Esto sería un minicorralito.

Descartamos los aportes que pueda hacer el acceso a los mercados voluntarios de crédito, ya que arreglando con los holdouts se podrán conseguir 2 o 3 mil millones de dólares al 11%.
Pero de ningún modo los U$S 15.000 millones que van a faltar. Los analistas internacionales se dan cuenta de que la situación económica argentina se va a deteriorar mucho en el segundo semestre del año próximo.

Y se puede agravar todavía más a partir del creciente conflicto social con la izquierda y con el sindicalismo tradicional, que va a reclamar un 20 o 25% de aumento.
Sin mover el dólar, el aumento del 20% será en dólares y la rentabilidad empresaria desaparecerá por completo.
Así, el año que viene se parecería cada vez más al final del 2001.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

PIDEN QUE SE SUSPENDA LA JURA DE KIRCHENER

El próximo 3 de diciembre, Néstor Kirchner deberá jurar como diputado nacional y Pérsico y D’Elía ya convocaron a un acto en Congreso.
Desde la oposición, esta jura despierta reacciones.
A continuación reproducimos el pedido de Ezequiel Ávila Gallo, Presidente del Partido Defensa Provincial de Tucumán a los bloques opositores de la Cámara de Diputados de la Nación.

Sres Presidentes de los bloques de la Unión Cívica Radical, Socialismo, Unión PRO, Justicialistas disidentes, Coalición Cívica, ARI, Proyecto Sur y otros,
San Miguel de Tucumán, Noviembre 20 de 2009.-

En representación del partido Defensa Provincial (Bandera Blanca), tengo el agrado dirigirme a Ud. con el objeto de solicitarle pida la postergación del tratamiento del diploma del diputado electo Néstor Kirchner, hasta que se pronuncie una Comisión a designar, para que investigue con todas las facultades de ley, los bienes patrimoniales del mencionado y de la señora la Presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, porque los mismos están sospechados públicamente y judicialmente de un enriquecimiento ilegitimo, que comenzó cuando aquél ejerció la profesión de abogado en su provincia natal durante la Dictadura militar, y la acrecentó cuando fue Intendente de la Capital de Santa Cruz, luego gobernador de esta provincia, con los fondos provinciales remitidos sin retorno al extranjero -entre otros- y los aumentos exorbitantes denunciados en sus declaraciones patrimoniales, y conocidas para el asombro de todos los ciudadanos de nuestra Patria.
Si se confirma este enriquecimiento ilegal, un ladrón no puede estar sentado en representación del pueblo de la Nación.
Esperando su actitud patriótica en defensa de la moral de la República solicitamos se postergue el tratamiento del diploma que solicitamos.-
Atte.
Exequiel Ávila Gallo -
Presidente
Defensa Provincial (Bandera Blanca)
DNI 7.046.085
Crisóstomo Álvarez 381
Altos - San Miguel de Tucumán
Cód. Postal 4.000.

martes, 24 de noviembre de 2009

LOS PLANES SOCIALES SON UN SECRETO DE ESTADO

LA AUDITORÍA SEÑALA QUE EL GOBIERNO SE NIEGA A TRANSPARENTAR EL GASTO SOCIAL
Los planes sociales son un secreto de Estado.

El informe de la Auditoría General de la Nación del 13 de este mes gira alrededor del incumplimiento reiterado, por parte del gobierno, de lo dispuesto por el artículo 8° de la Ley 25.152 de Administración de los Recursos Públicos.
Señala esta norma que la documentación de carácter físico y financiero producida en el ámbito de la Administración Nacional y que se detalla a continuación tendrá el carácter de información pública y será de libre acceso para cualquier institución o persona interesada en conocerla”.
Entre los numerosos ítems comprendidos, están el estado de ejecución de los presupuestos de gastos y del cálculo de recursos; órdenes de compra de todo tipo de contratos firmados por la autoridad competente; pagos realizados por la tesorería nacional; estado de situación, perfil de vencimientos y costo de la deuda pública e información acerca de la regulación y control de los servicios públicos.
Pero el inciso al que se refiere en particular el informe es el l):
“Toda la información necesaria para que pueda realizarse el control comunitario de los gastos sociales a los que se refiere el artículo 5° inciso b de la presente ley.
La información precedente será puesta a disposición de los interesados por el señor Jefe de Gabinete de Ministros”.
La norma aludida dice que “las jurisdicciones y entidades de la Administración Nacional que tengan a su cargo la ejecución de programas clasificados en la finalidad Servicios Sociales, deberán estar sujetos a mecanismos de gestión y control comunitario antes del 31 de diciembre del año 2001 de acuerdo a la reglamentación del Poder Ejecutivo Nacional, sin perjuicio de los mecanismos de control previstos en la ley 24.156”.

Para mayor claridad, la ley también prescribe que “la información precedente será puesta a disposición de los interesados en forma inmediata a su requerimiento o mediante la autorización al libre acceso de las respectivas plataformas informáticas, en un plazo máximo de un año contado a partir de la promulgación de la presente ley”.

La ley fue promulgada el 15 de septiembre del 99. Pero nunca se reglamentaron los mecanismos de gestión y control ni se dio libre acceso a la información del gasto social.

Sin control ni información

En el punto 4.1.11, referido al Control Comunitario de los Gastos Sociales, el informe consigna: “Se continúa sin novedad alguna con respecto al requerimiento del inciso 1 del artículo 8 de la ley 25.152, de “toda la información necesaria para que pueda realizarse el control comunitario de los gastos sociales a los que se refiere el artículo 5° inciso b de la presente ley”, ni a que dicha información deberá ser puesta a disposición de los interesados por el señor Jefe de Gabinete de Ministros”.
Y continúa diciendo: “con relación al artículo 5° inciso b citado precedentemente, que disponía que las jurisdicciones y entidades de la Administración Pública que tuvieran a su cargo la ejecución de programas clasificados en la finalidad servicio sociales debían estar sujetos a “mecanismos de gestión y control comunitario “antes del 31 de diciembre del año 2001, de acuerdo a la reglamentación del Poder Ejecutivo, dicha reglamentación permanece aun sin dictarse a la fecha.

Luego, la Auditoría remarca que existen tres organismos que deberían llevar adelante el control comunitario del gasto social.
Los mismos son:
El Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO); el Sistema de Identificación Nacional Tributaria y Social (SINTyS) y la Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas sociales.
Según consigna el informe, estos organismos “no contienen entre sus cometidos ni objetivos lo relacionado con el tipo de control requerido por la ley”.

Por último, en el capítulo Conclusiones el informe, puntualiza que “se continúa solicitando la reglamentación de la ley 25.152 con el fin de alcanzar los objetivos de las citada norma legal referidos a la publicidad de la información emanada de la Administración Pública, detallada en el artículo 8° de la ley y el libre acceso a la mencionada información para cualquier persona interesada”.

lunes, 23 de noviembre de 2009

MONSEÑOR AGUER Y EL MATRIMONIO GAY

En su reflexión semanal en el programa “Claves para un Mundo Mejor” (AMÉRICA TV), Mons Héctor Aguer, Arzobispo de La Plata, se refirió a la autorización de personas homosexuales a contraer matrimonio a partir de la decisión de “una jueza de la Ciudad de Buenos Aires” que declaró “inconstitucionales dos artículos del Código Civil que definen al matrimonio como corresponde, es decir, como la unión de un hombre y una mujer”.

Señaló que “la discusión que se ha suscitado sobre esa decisión y la argumentación de la misma jueza llaman mucho la atención, porque se ha presentado esa solución jurídica deforme como un triunfo sobre la discriminación” y...

“se dice que las personas homosexuales serían discriminadas si no se les permite contraer legalmente la unión que corresponde a la institución matrimonial” pero...

“ocurre que este no es un problema que pueda resolverse por una decisión del derecho positivo, porque se trata de una institución natural”.

“Aquí no hay una cuestión de discriminación.

Nadie discrimina a nadie.

Aquí lo que hay que salvaguardar es la realidad natural e institucional del matrimonio como fuente de la familia, sin la cual no puede haber una sociedad digna del hombre”, indicó.

Afirmó que en este caso “hay una cuestión política de primer orden” y calificó la declaración del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como un “desubicado pronunciamiento”, coincidiendo que “muy bien ha dicho el Cardenal Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, que esta definición del Jefe de Gobierno de Buenos Aires peca de una ligereza extraordinaria”.

Recordó que el Ing Mauricio Macri dijo que “es importante que aceptemos y convivamos con esta nueva realidad que es la dirección en la que va el mundo en cuanto a salvaguardar el derecho de cada persona a elegir libremente con quién formar pareja y ser feliz” y a partir de esas palabras dijo:

“¿quién le impide a nadie elegir a quien se le ocurra para formar pareja y ser feliz con ella?

Pero que a eso se llame matrimonio es otra cosa”.

Mons Héctor Aguer manifestó que “lo que está en juego aquí es la realidad natural del matrimonio, la institución del matrimonio y, por tanto también, la familia, que es una pieza clave en la organización de la sociedad.

Se ve claro que la unión civil que ya se había aprobado en la Ciudad de Buenos Aires para personas del mismo sexo era sólo un primer escalón en este avance con el que se quiere llegar a la completa adulteración del orden familiar”.

“Digámoslo abiertamente lo que se está buscando es la destrucción de la familia.

¿Qué llegará a ser una sociedad en esos términos?...

Aquí existe la voluntad de cambiar una institución de derecho público y que se funda en la naturaleza humana.

Se pretende alterar la realidad del matrimonio y la familia en función de una ideología”.

Recordó que “dos Comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación”

trataron “un proyecto para autorizar a las personas homosexuales a contraer matrimonio” pero...

“esos proyectos felizmente no han avanzado, no recibieron la aprobación de esas Comisiones” y comentó que “la convivencia de dos personas del mismo sexo”

puede “ser regulada en cuanto a los problemas que surjan y demás circunstancias de la relación en el orden del derecho privado”.

Por eso “la petición de los pretendidos esposos y la concesión de la jueza porteña va contra la naturaleza de las cosas.

Va también contra la razón y contra el sentido común”.

Culminó explicando que “sobre esta cuestión es necesario manifestarse con toda claridad” y se debe formar “una recta opinión acerca del asunto, y difundirla también para que no prevalezca el coro de diputados ideologizados y grupos de presión que intentan alterar el orden jurídico con medidas ilegales que se oponen a la Constitución Nacional y al orden natural de la sociedad”.

Adjuntamos el texto completo de la alocución televisiva de Mons. Héctor Aguer:

“Hoy quiero hablarles de un tema que es de una gran seriedad, un tema muy importante pero que en el tumulto de discusiones y quejas que agitan la vida de la Argentina puede quedar relegado, puede pasar inadvertido”.

“Ustedes seguramente están informados de que en dos Comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación se ha tratado un proyecto para autorizar a las personas homosexuales a contraer matrimonio”.

“Esos proyectos felizmente no han avanzado, no recibieron la aprobación de esas Comisiones, pero casi contemporáneamente una jueza de la Ciudad de Buenos Aires ha concedido esa autorización declarando inconstitucionales dos artículos del Código Civil que definen al matrimonio como corresponde, es decir, como la unión de un hombre y una mujer”.

“La discusión que se ha suscitado sobre esa decisión y la argumentación de la misma jueza llaman mucho la atención, porque se ha presentado esa solución jurídica deforme como un triunfo sobre la discriminación.

Se dice que las personas homosexuales serían discriminadas si no se les permite contraer legalmente la unión que corresponde a la institución matrimonial”.

“Pero ocurre que este no es un problema que pueda resolverse por una decisión del derecho positivo, porque se trata de una institución natural”.

“El matrimonio es lo que funda la familia como institución natural y el Código Civil Argentino ha recogido una tradición que es de derecho natural y de sentido común.

Más aún, habría que recordar que el matrimonio está aludiendo en su mismo nombre a la calidad de madre que la mujer adquiere y le es reconocida legalmente mediante la unión que contrae con el varón”.

“Esto nos permite observar que el matrimonio es una institución, y una institución al servicio de la sociedad: el varón y la mujer que se casan constituyen una célula de esa sociedad que tiene como fin principalísimo la comunicación de la vida.

Todas estas realidades no pueden verificarse, obviamente, en el caso de la unión de dos personas homosexuales”.

“Por otra parte hay que notar que la convivencia de dos personas del mismo sexo puede, eventualmente, ser regulada en cuanto a los problemas que surjan y demás circunstancias de la relación en el orden del derecho privado.

Pero aquí existe la voluntad de cambiar una institución de derecho público y que se funda en la naturaleza humana. Se pretende alterar la realidad del matrimonio y la familia en función de una ideología”.

“La petición de los pretendidos esposos y la concesión de la jueza porteña va contra la naturaleza de las cosas. Va también contra la razón y contra el sentido común”.

“En el caso hay también implícita una cuestión política de primer orden.

Es notable que el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires haya hecho declaraciones que no vienen al caso, pues ha dicho textualmente que “es importante que aceptemos y convivamos con esta nueva realidad que es la dirección en la que va el mundo en cuanto a salvaguardar el derecho de cada persona a elegir libremente con quién formar pareja y ser feliz”.

“Podríamos argüir al desubicado pronunciamiento del Jefe de Gobierno: ¿quién le impide a nadie elegir a quien se le ocurra para formar pareja y ser feliz con ella?

Pero que a eso se llame matrimonio es otra cosa.

Por eso, muy bien ha dicho el Cardenal Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, que esta definición del Jefe de Gobierno de Buenos Aires peca de una ligereza extraordinaria”.

“Lo que está en juego aquí es la realidad natural del matrimonio, la institución del matrimonio y, por tanto también, la familia, que es una pieza clave en la organización de la sociedad.

Se ve claro que la unión civil que ya se había aprobado en la Ciudad de Buenos Aires para personas del mismo sexo era sólo un primer escalón en este avance con el que se quiere llegar a la completa adulteración del orden familiar”.

“Digámoslo abiertamente lo que se está buscando es la destrucción de la familia. ¿Qué llegará a ser una sociedad en esos términos?”.

“Por eso sobre esta cuestión es necesario manifestarse con toda claridad.

Debemos formarnos una recta opinión acerca del asunto, y difundirla también para que no prevalezca el coro de diputados ideologizados y grupos de presión que intentan alterar el orden jurídico con medidas ilegales que se oponen a la Constitución Nacional y al orden natural de la sociedad”.

“Aquí no hay una cuestión de discriminación.

Nadie discrimina a nadie.

Aquí lo que hay que salvaguardar es la realidad natural e institucional del matrimonio como fuente de la familia, sin la cual no puede haber una sociedad digna del hombre”

Héctor Tito Garabal
Conductor y Director
“Claves para un Mundo Mejor”


domingo, 22 de noviembre de 2009

EL CAOS YA GOLPEA A LA PUERTA

Desde hace varias semanas comenzó a ser casi un lugar común de todos los análisis políticos, la expresión “vendrá un estallido” cuyo vocablo principal ahora está más cerca que nunca, tanto como para decir que desde la semana pasada se inició una serie de acontecimientos, marchas y contramarchas y disidencias en el seno del gobierno, que indican que son el punto de partida para pasar del “estallido” a una situación de caos.

Es decir, hacia una escala superior y final de la anarquía cuya esencia y síntomas pasaron a formar parte de las inquietudes cotidianas.

Tres factores principales pero no excluyentes

Para ser más concretos, diremos para comenzar que son tres los factores principales de este estado de cosas, aunque no son excluyentes y con el correr de los días pasarán a engrosar un escenario que a esta altura de los acontecimientos muestra los signos evidentes del descontrol.

Esos tres factores, que analizaremos uno detrás del otro para pasar luego hacia una probable descripción de lo que nos espera, son los siguientes:

1) la enfermedad del ex presidente de la República, hoy diputado nacional electo y personaje de la máxima influencia dentro del gobierno;

2) las disidencias internas producidas desde hace muy pocos días en la cúpula del poder que por primera vez enfrentaron a Cristina Fernández con el verdadero manipulador de la política oficial, Néstor Carlos Kirchner y

3) la existencia de un proyecto destinado a despejar el camino hacia el poder total al margen de cualquier contenido institucional aunque con un cierto esfuerzo de disfrazarlo como legítimo y necesario.

Respecto de la salud de Néstor Carlos Kirchner, diremos que según fuentes seguras y algo más que cercanas a la Casa Rosada o la Quinta de Olivos - como se prefiera - se asegura que el santacruceño como derivación del “stress” que le produce una cierta noción de la realidad política y de cuáles podrían ser las consecuencias de una debacle para su persona, familia y amigos, tuvo una recaída de su vieja dolencia del colon que desde hace casi un mes se profundiza hasta tal punto que llegó a rozar su estabilidad cardíaca pero aceleró notablemente su nerviosismo, lo que constituye algo más que un detalle por su estilo y forma de concebir pasos políticos de extraordinaria y audacia y carencia del límites.

Precisamente, los padecimientos que soporta fueron los que impidieron que concurra al acto por el cual se resolvió rechazarle la renuncia a la presidencia del PJ, un cargo que existe nominalmente pero que en los hechos hora a hora se debilita en un vaciamiento que parece incontenible.

A la inversa de esta situación, la mente de Kirchner se acelera y como lo vamos a ver más adelante, planifica maniobras que van desde una eventual pero conversada visita al país del venezolano Hugo Chávez hasta la posibilidad de que una vez asumida su banca, se haga designar presidente de la Cámara de Diputados de la Nación para acercarse legalmente hacia una hipotética cercanía al orden sucesorio con miras a la creación de otro conflicto que tenga como meta al Sillón de Rivadavia.

Pese a lo absurdo, este tema ha sido motivo de un debate secreto hasta tal punto, que el suspendido acto previsto inicialmente para el 20 de este mes formaba parte de la estrategia puesta en movimiento.

Dudas sobre Moyano

Esto que dejamos consignado fue uno de los temas conflictivos en la discusión habida entre Cristina y Néstor, discusión que posee otros componentes como por ejemplo, la idea de hacer un gran acto posterior que debía concretarse casi inmediatamente después pero que se levantó luego de que Carlos Zannini quien desde la Secretaría General de la Presidencia maneja un aceitado servicio de inteligencia, informara que el acto oficialista podría generar enfrentamientos internos signados por una confusión y dudas fundadas que afectan el ánimo de los protagonistas de este desorden institucional.

Más aún, en voz muy baja se llegó a sostener que había que desconfiar de la posición final que adoptará el jefe de la CGT, Hugo Moyano, en ese juego de indefiniciones por un lado, manejos desmedidos por el otro, además del apartamiento de todas las normas constitucionales.

Pero las dudas sobre Moyano no son las únicas que ingresaron en el terreno de las especulaciones kirchneristas.

Según parece, existen otros pasos concurrentes que son conversados intensamente entre el vicepresidente de Bolivia, el marxista García Linera - verdadero jefe político del gobierno boliviano - con el piquetero oficialista Luis D’Elía quien es uno de sus principales contactos, tanto en lo que se refiere a las medidas tácticas en consonancia con Milagro Sala como para la organización de actos públicos, concentraciones y marchas en la Capital Federal y otros puntos de la Argentina.

D’Elía también acuerda con Chávez aunque jerárquicamente los vínculos con éste están a cargo de Cristina y Néstor y el proyecto consiste - todavía en tiempo presente - en preparar un gran desorden contestatario que debe o debería culminar en algo así como un golpe de mano interno que apunte a desconocer el funcionamiento del Congreso que obviamente no será convocado después del 10 de diciembre.

Según parece, el plan habría alarmado hasta al propio Hugo Chávez quien anticipó que "por el momento" no vendría a Buenos Aires a respaldar a sus aliados ideológicos y estratégicos, por cuento estaba aferrado a una peligrosa evolución de su enfrentamiento con Colombia.

De acuerdo con fuentes seguras, esto no sería tan así por cuanto Chávez podría volverse rápidamente a su país si se presentaba una agudización de la crisis internacional que él mismo parece buscar para fortalecer su frente interno, pero lo cierto es que el "comandante" tiene previsto firmar antes de fin de año un convenio con los Kirchner para comprar agua dulce proveniente de cursos de agua - el Río Paraná, por ejemplo - espejos lacustres sureños, para paliar el problema por la falta de agua faltante en su propia tierra.

Así las cosas, otra faceta del proyecto "quedantista" se orienta a extender el descontrol de la violencia en dos niveles distintos:

uno, el Congreso de la Nación para forzar la máquina que facilite mantener el control de las autoridades de ambas Cámaras, lo que será el germen de una agudización del conflicto pues políticamente es virtualmente imposible forzar el alejamiento del vicepresidente Cobos.

La otra faceta es la violencia misma.

A esos efectos, el gobierno espera la realización de la concentración que diversos sectores de la vida nacional - especialmente el campo, al que Néstor Carlos le tiene terror - para medir la viabilidad del otro paso que es desatar la “ingobernabilidad” de la República.

Si las circunstancias lo permitieran, la idea es la declarar el “estado de sitio” para hacerse de la suma del poder público pero entonces surge la pregunta:

¿Con que fuerza contaría el gobierno para enfrentar esta escalada?

De todos modos, como la inexistencia de límites, la amplitud de la imaginación y las ansias de poder del Kirchnerismo es infinita a lo que se suma sus fundados temores acerca del futuro que le espera, todo nos lleva a pensar que si esto que sucintamente dejamos descripto evoluciona de la mano de los Kunkel, Parrilli, Zannini, D’Elía, Pérsico, Sala y otros que ya trabajan en ciertas villas de emergencia, nos espera un final de año como nunca vimos en la Argentina moderna.

Los cortes de luz, las manifestaciones, la inseguridad que crece incontenible, la fuga de capitales y la desinversión, el desorden administrativo, la desocupación y la incapacidad, son las principales señales de que el caos ha comenzado.


sábado, 21 de noviembre de 2009

LA MILICIA NO ES ANGELICA

Creo que alguien debería explicarle a la ministra de Defensa lo que es un soldado.

Me refiero a uno de esos que desfilaron hace un par de semanas con casco y escopeta.

Es cierto que la ministra tiene alrededor, en cada foto, un montón de generales y uniformados varios que podrían explicárselo perfectamente.

Pero tengo la impresión de que no se expresan bien; tal vez porque a medida que asciendes, te suben el sueldo y te acercas a la jubilación, uno suele volverse menos elocuente.

Con lo fácil que sería, por otra parte, abrirle a la titular del ramo el diccionario de la RAE por la palabra soldado, mostrarle que significa persona que sirve en la milicia, llevarla luego a la palabra milicia y hacerle leer algo que no admite equívocos: (Del latín militia. Femenino).

Arte de hacer la guerra y de disciplinar a los soldados para ella.


2. Servicio o profesión militar.

3. Tropa o gente de guerra.

Es cierto que hay una cuarta acepción: coros de los ángeles, que lleva como ejemplo la milicia angélica.

Pero cuidado.

Que no se haga ilusiones la ministra.

Ahí ya estamos hablando de otra cosa.

Lo que no dice el diccionario, desde luego, es tropa o gente de paz.

En sentido recto, soldado remite a lo que debe: un fulano disponible para matar y que lo maten en guerras defensivas u ofensivas.

Alguien que por patriotismo, obligación, dinero o lo que estime oportuno, está entrenado para escabechar a sus semejantes; procurando que palmen más fulanos del otro bando que del suyo.

El lado turbio del oficio –matarife, a fin de cuentas– se compensa con otros aspectos respetables: disciplina, disposición a soportar penalidades y miserias, y el sacrificio singular de exponerse al dolor, la mutilación y la muerte.

Hay gente a la que no le gusta ese paisaje, y desde un punto de vista tan digno como su opuesto defiende la desaparición de soldados y ejércitos, en favor de un mundo ideal –y me temo que imposible– donde la palabra soldado sea un anacronismo.

Otros, más realistas, admiten que la existencia de soldados profesionales, que sirven de modo voluntario y aceptan los riesgos del oficio, es necesaria en un mundo imperfecto y violento como el nuestro.

En todo caso, la palabra humanitario nada tiene que ver.

Eso no corresponde a los soldados, sino a las organizaciones y oenegés adecuadas.

A ellas corresponde poner tiritas, repartir agua embotellada y socorrer a los parias de la tierra.

Por el contrario, la misión básica de los soldados –considerando la convención de Ginebra y la conciencia de cada cual– es hacer todo el daño posible al enemigo.

Matarlo mucho y bien, inspirarle temor y vencerlo, disuadiéndolo de intentarlo de nuevo.

Los soldados no fueron ideados para otra paz que la impuesta por sus bayonetas, ni para inspirar afecto, sino temor.

Incluso en una misión de paz se trata de pacificar a hostias, si hace falta.

Llegado el caso, lo que se espera de ellos es eficacia letal; de un modo compatible, dentro de lo que cabe en su sangriento oficio, con la decencia y la piedad, cuando se pueda.

Que maten más y mejor que nadie, de manera que los intereses de su patria natural o adoptiva, o de la paz ajena que defienden, sean respetados por otros.

Eso significa eficacia y ausencia de complejos.

Por eso, llegados a tales extremos, las palabras soldado y misión humanitaria pueden ser no sólo incompatibles, sino confusas y hasta mortales.

Es lo que ocurre en España.

Incapaces de conciliar de modo inteligente la necesidad de un ejército con la tendencia pacifista de la sociedad occidental actual, nuestros gobernantes –eso incluye al Pesoe como al Pepé– intentan lo imposible: unas fuerzas armadas desarmadas compuestas por soldados humanitarios, cuyo objetivo no es hacer la guerra sino la paz, y a los que se respeta más cuando se dejan matar que cuando matan.

Esa imbecilidad se desmorona cuando lo real se presenta en forma de mina, emboscada o combate, y las familias largan en el telediario, con toda razón, que nadie les habló de guerra, y que su chico no fue a que le volaran los huevos, sino a repartir leche condensada.

Es entonces cuando la ministra o ministro de guardia en esta charlotada bélico humanitaria del Bombero Torero, atrapados en su propia incongruencia, se adornan con media verónica ahuecando la voz y poniéndose estupendos mientras hablan de la deuda que España tiene con los difuntos y difuntas.

Haciendo, además, que éstos queden como pardillos, al negarles incluso la palabra guerra; que, por políticamente incorrecta que sea, es la única que explica una muerte en combate.

Cuando en un ejército profesional, voluntario, las familias protestan y se dicen engañadas si sus chicos mueren, alguien no se ha explicado bien.

O no tenemos soldados, o los tenemos. Y si los tenemos, es para que palmen sin rechistar cuando les toque.

No para que la ministra de Defensa –y sigo sin saber lo que defiende– venga a decirnos, con voz trémula y solemne, que acaban de matar a un cervatillo en el bosque de Bambi.

ARTURO PEREZ REVERTE

COMENTARIO

A VER SI ESTA SOCIEDAD MEDIOCRE Y EN DESCOMPOSICIÓN, LLAMA A LAS COSAS POR SU NOMBRE.

YO AGREGARÍA UNA FRASE CÉLEBRE

" SI QUIERES LA PAZ PREPARATE PARA LA GUERRA"

CUANDO SE RECURRE AL SOLDADO NO SE PUEDE ESPERAR OTRA COSA QUE LO QUE SABEN HACER,Y PARA LO QUE FUERON Y SON PREPARADOS.LO QUE SABEN HACER DESCUBRILO VOS LEYENDO EL ARTÍCULO

Parece que los jóvenes idealistas si, la tenían clara!!!

DIFÍCILMENTE SE PUEDA LEER UNA DESCRIPCIÓN MÁS CLARA; DESCARNADA Y REALISTA DE LO QUE SIGNIFICA LA VOCACIÓN MILITAR, LA CUAL A ALGUNOS NOS HA CAPTURADO DESDE MUY PEQUEÑOS Y NOS HA EXPULSADO RELATIVAMENTE JÓVENES. Y TUVIMOS QUE SENTIRNOS CONFORMES.

ERAN LAS REGLAS DE JUEGO. PERO LO PEOR ES SER EXPULSADOS DEL APRECIO DE LA SOCIEDAD, POR HABERNOS JUGADO, COMO PODÍAMOS, CON LO QUE TENÍAMOS, POR SU LIBERTAD Y PAZ.

ADEMÁS TODO ESE ESFUERZO HA SIDO EN VANO Y LA REALIDAD ACTUAL NOS LO DEMUESTRA.

DESGRACIADAMENTE HA HABIDO, EN NUESTRAS MISMAS FILAS, DEMASIADOS TRAIDORES, DESMEDIDOS AMBICIOSOS Y CÓMODOS HIPÓCRITAS.

Y POR SUPUESTO, A ELLOS LES VA MUY BIEN.

viernes, 20 de noviembre de 2009

LA INSEGURIDAD TIENE QUE VER CON LA POBREZA

Y la pobreza tiene relación con la educación

Mucho se habló en los medios sobre inseguridad y crisis social.

Pero fueron pocas las personas, que se refirieron a una de las cuestiones de fondo: el sistema educativo.

Como un espiral que encadena unos hechos con otros, la inseguridad tiene que ver con la pobreza, y la pobreza también tiene estrecha relación con la educación.

Así lo comprueba un estudio elaborado por la Universidad Católica Argentina (UCA).

Midió los números del horror, 2 de cada 10 alumnos en la sala de 5 años no puede escribir su propio nombre sin ayuda de la maestra.

“Las mayores dificultades las presentan los niños de los hogares más pobres: 30% no puede escribirlo de manera autónoma, frente a un 5% que tampoco puede hacerlo en el estrato medio alto”, asegura el informe.

Hay otro dato más que llamativo: la mitad de los chicos de entre 2 y 4 años no tienen escolarización, es decir que no van a jardines de infantes ni a ningún otro espacio educativo También, mucho se ha dicho sobre deserción, repitencia y problemas en el sistema educativo.

¿Pero a qué obedecen?

¿Por qué la educación argentina llegó a esta situación?


Según la licenciada en Sociología Lucrecia Arceguet, aseguró que si en las escuelas no hubiera comedores para los chicos, la deserción sería todavía mucho mayor.

“La deserción tiene que ver con la falta de un proyecto: terminas séptimo grado, ¿y ahora qué haces?”, se dijo a sí misma la socióloga, como imaginando las preguntas que los sectores con menos oportunidades se deben hacer.

Y diferenció el sistema argentino del carioca: “Es muy distinta la situación de Brasil, porque allí comprendieron que sin educación no se deja de ser pobre”, aseguró.

Lo mismos sucede en Uruguay, donde por hoy la educación es lo más importante y también se entregaron una computadora gratis a cada alumno incluidos los de escuelas rurales.

Graciela Merino, prosecretaria académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), destacó el panorama que se ve en los colegios de la Provincia, donde la escolarización está marcada por el hambre y el trabajo infantil.

De acuerdo a la investigación realizada por la UCA, un adolescente de entre 13 y 17 años perteneciente al 25% más pobre de la sociedad tiene 9,5 veces más chances de no asistir al colegio que otro joven inmerso en el 25% más rico.

El déficit educativo alcanza el 19% en los primeros años del nivel secundario y el 41% en el nivel polimodal (3°, 4° y 5° año del secundario).

Pero esos números no son simples cifras, porque al relacionarlos con otras variables muestran el problema a fondo: el déficit guarda “alta correlación con el estado socioeconómico de los jóvenes, siendo claramente más regresivo y temprano a medida que disminuye el estrato social”.

Informe este del sitio Diario hoy.

La pobreza se conjuga conjuntamente con la educación llevándonos de este informe.

Donde mucho depende también de la asistencia social que reciben los niños como también la alimentación adecuada para su nutrición.

Me parece que el estado nacional debe de apoyar más a los establecimientos educativos desde el pre jardín, siguiendo por el jardín de infantes y luego por las escuelas de enseñanzas primarias, por sobre todo en zonas de provincias y del interior del país en zonas rurales, primero aumentando el incremento de $ 2,50 por niño que se dan para tres comidas diarias y también creando más comedores en estos establecimientos, donde se les brinde tres comidas por día con miras a que todos los niños no tengan deserción escolar como así también que los niños pobres aprendan con la misma igualdad que los chicos ricos y que estos tengan un aprendizaje como el que corresponde.

Una buena nutrición infantil conlleva a una muy buena educación y vida social.

A diario observamos que en lugares del NOA y NEA principalmente en zonas rurales carecen de comedores y de alimentaciones nutritivas necesarias y que el actual gobierno nacional hace vista ciega y oídos sordos.

Brindando alimentaciones adecuadas y atención sanitaria llevará que en todo el país se merme la desnutrición infantil como así también se mermarían enfermedades.

Presupuesto hay, puesto que dentro de las reservas hay más de 46.000 millones de dólares como así también se pueden utilizar fondos del ANSES para paliar esta situación social en beneficio de los niños pobres y demasiados pobres.

Espero que la nueva composición del Congreso de la Nación Argentina a partir del 10 de diciembre próximo se "pongan las pilas" y elaboren proyectos sociales con miras de aumentar las ayudas económicas a los comedores, principalmente a los que se encuentran en escuelas públicas del interior del país.

jueves, 19 de noviembre de 2009

ENTREVISTA A MARISTELLA SVAMPA

"Al poder le molestan los pobres movilizados"

La investigadora del CONICET analiza el fenómeno piquetero y habla de la metodología del poder para "criminalizar a los que se organizan".

"A partir de 1997, se desarrolla desde el poder político un discurso criminalizador y de rechazo a los piqueteros, un cuestionamiento del carácter auténtico de esa protesta", explicó la mujer.

El recrudecimiento de las protestas piqueteras durante las últimas semanas en Buenos Aires elevó una vez más las discusiones, cruces y acusaciones entre el oficialismo, la oposición y dirigentes sociales que encabezan los reclamos.

En ese contexto, la licenciada en Filosofía y doctora en Sociología Maristella Svampa, investigadora del CONICET que estudia desde los inicios el surgimiento de los movimientos piqueteros, analizó junto a Criticadigital las estrategias del poder para enfrentar a estos grupos y estigmatizar “al pobre que se organiza y moviliza”.

¿Cómo identifica el poder a los movimientos de desocupados?

A partir de 1997, se desarrolla desde el poder político un discurso criminalizador y de rechazo a los piqueteros, un cuestionamiento del carácter auténtico de esa protesta.

El discurso mediático buscó asimilarlos a un nuevo lumpen proletariado, a las nuevas clases peligrosas, subrayando su carácter violento, asistencialista y dependiente del Estado; definiéndolos como “no trabajadores”, cuando en realidad las organizaciones piqueteras realizan una labor comunitaria en los barrios.

Pero la táctica de criminalizar la protesta comenzó con el propio origen de los piqueteros, durante el Gobierno de Carlos Menem, en 1996.

¿Cuál fue la relación de Néstor Kirchner con las organizaciones sociales?

Con su asunción, en el 2003, se da un punto de inflexión porque es el primer Gobierno que a ese nivel divide el espacio piquetero.

Kirchner recupera e integra a las organizaciones que se reconocen en la tradición de lo nacional popular.

Además, desde el poder crea y alimenta otras organizaciones como el MTD Evita y otros movimientos claramente oficialistas.

Así y todo, Kirchner desarrolló una estrategia basada en el disciplinamiento, orientada a la judicialización del conflicto social.

Por un lado, dijo claramente que no iba a reprimir, pero a cambio aumentaron los procesos penales, acompañados por una andanada mediática de estigmatización de las organizaciones.

El campo piquetero siempre fue heterogéneo.

Y desde el acceso de Kirchner al poder, muchos movimientos de desocupados quedaron presos del esquema gobierno/oposición y no pudieron salir de esa limitación.

Entonces, los piqueteros opositores sufrieron un proceso de debilitamiento en el momento de mayor consolidación del poder del ex presidente.

Debieron retirarse del espacio público, pero continuaron trabajando encapsulados en los barrios desde el 2005.

¿Qué los hace volver a escena este año?

El agravamiento de las condiciones de pobreza y el aumento del desempleo por el impacto de la crisis nacional y global hizo que los piqueteros desarrollaran un nuevo protagonismo.

Así, volvieron a realizar sus reclamos en el espacio público.

No olvidemos que éste fue recuperado como lugar de expresión de los conflictos en el 2001, luego de que en la década del 90 éste apareciera vaciado de su potencialidad antagonista.

MÁS DE UNA DÉCADA EN LA RUTA Y LA CALLE

¿Cúando y cómo surgió el movimiento piquetero?

Crecen al calor de la fuerte ola de exclusión que se generó en los años 90, en el marco de una sociedad excluyente.

Los primeros piquetes surgen en las localidades petroleras: de Cultral Co, en 1996 y General Mosconi en 1997.

Son levantamientos de los pueblos petroleros tras la fuerte ola de despidos generada por la privatización de YPF.

Luego, la forma que asumen estos conflictos del interior será tomada como ejemplo por las incipientes organizaciones territoriales del conurbano bonaerense, que ven en estos levantamientos comunitarios un lugar en el cual reflejarse como desocupados que reclaman dignidad y trabajo.

Por esos mismos años se consolidan las dos corrientes piqueteras: las ligadas a un trabajo sindical como el FTV de Luis D´Elía y la CCC de Carlos Alderete, en La Matanza.

Por otra parte, las organizaciones autónomas como los MTD del sur del Conurbano, se mantienen fuera del sistema político tradicional.

Así, sostienen una crítica muy dura al clientelismo peronista.

¿Qué ocurrió luego del estallido del 2.001?

En ese año, los piqueteros irrumpen en la escena nacional cuando llevan sus protestas desde el interior y desde el conurbano hasta Capital Federal.

Esta entrada a los espacios tradicionales de la política trajo situaciones ambivalentes.

Por un lado permitió solidaridad con otras organizaciones sociales porteñas, como las asambleas barriales.

Pero también la multiplicación de cortes, acampes y ocupaciones desató una andanada descalificadora y una primera gran ola de estigmatización mediática y social.

EL NUEVO ACTOR SOCIAL

¿Cómo califica la relación entre los piqueteros y la clase media?

Hasta el 2.001, las capas medias no aceptaron a los piqueteros, quienes se impusieron por sus reclamos en el contexto de pobreza generalizada.

La criminalización brotaba de cualquier persona de clase media que emitía una opinión.

Desde el 2.002 hay un período de breve romance entre "Piquetes y Cacerolas".

Esas relaciones de solidaridad permanecieron en el campo militante: en las organizaciones culturales, sindicalismo combativo, partidos de izquierda, organismos de derechos humanos, algunos intelectuales que siempre buscaron desarrollar lazos de solidaridad con estos movimientos.

Desde el 2003, con la salida de la crisis económica, se acrecienta el discurso de rechazo y de cuestionamiento del carácter auténtico de esa protesta.

Se los asimila con “lo lumpen” diferente a la clase trabajadora clásica y se difunde un estereotipo del “piquetero violento”.

¿Se puede hablar de una identidad piquetera?

Es un nuevo actor con otro tipo de organización que se expresa en la acción directa.

Cuando ocupa el espacio público lo hace de un modo plebeyo, este es un rasgo que atraviesa las clases populares en el país.

Este proletariado plebeyo se distancia de la clase trabajadora ligada a sindicatos.

El elemento organizador no es lo sindical, sino lo territorial.

Lo lamentable es que los puentes entre los diferentes sectores del mundo popular sean tan pocos o se corten tan fácilmente.

En ese sentido, la CGT, por ejemplo, siempre fue ajena a esto.

Es más, contribuyó a estigmatizar a este proletariado plebeyo.

Seguramente, Hugo Moyano no se olvidará jamás que los piqueteros no le permitieron hablar en la Asamblea Piquetera de La Matanza, realizada en 2.001.

LA BANDERA DE LA ECOLOGÍA

¿Cuál es la situación de los lazos sociales en los pueblos del interior?

Hay una explosión del conflicto socioambiental que se originó en 2.003 con el plebiscito en el que los ciudadanos de Esquel le dijeron “No” a una mina.

Y posteriormente con el surgimiento de más de 70 asambleas en contra de la minería trasnacional en todo el interior.

Es un conflicto territorial, que se da en las pequeñas ciudades del interior a partir de la expansión de un tipo de minería, que tiene graves consecuencias socioambientales .

En términos generales, en toda América Latina asistimos a una nueva inflexión del capital en la cual el control de los recursos naturales deviene estratégico, porque son cada vez más escasos.

Esto se manifiesta a través de la expansión hacia territorios antes consideradas improductivos: expansión de la frontera sojera, minera, forestal, etc.

En esta guerra por los bienes comunes, la asimetría de poder parece ser muy grande porque hay detrás empresas trasnacionales.

Los actores internacionales, las mineras, se presentan en alianza estratégica con gobiernos provinciales y nacionales.

Así desde el gobierno nacional avalaron la continuidad del proyecto minero desde la década del 90 hasta los Kirchner, que en el 2.004 declararon al plan minero como un proyecto estratégico de su gestión.

Y Cristina Fernández con su veto a la Ley de glaciares mostró claramente el aval al proyecto.